miércoles, 23 de abril de 2014
martes, 22 de abril de 2014
Importancia de la actividad física orientada hacia la salud
HABLEMOS DE LA SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA
Basándonos en
la medicina, se entiende por actividad física como todo movimiento corporal que
tenga como resultado un gasto de energía superior a la tasa de “metabolismo
basal”, también es conocido como ejercicio físico, que es un método de hacer actividad
física de una forma más planificada durante un periodo de tiempo con el propósito
de optimizar o conservar una condición
física óptima. Con esto se obtiene como resultado el aumento de consumo de energía
considerable y así, consumir las calorías que uno desee dependiendo del tiempo
que uno estime conveniente.
Por otro lado, se define por salud
como un estado de equilibrio y bienestar para el ser humano, se puede ver a
nivel subjetivo y objetivo, el primero el ser humano asume su situación física
actual como aceptable, mejor de lo común y por último objetivo, se hacen
estudios médicos y se constata la ausencia de enfermedades y factores dañinos
en sí mismo.
La educación en
la salud va creciendo poco a poco en nuestra sociedad. Existen distintas
instituciones que establecen finalidades y objetivos concretos de la salud. Cada
uno de estos establecimientos defienden un enfoque en particular pero en lo que
se asemejan todas es que intentan lograr un bienestar creciente en los seres humanos, intentando capacitarlas
a fin de un concepto, la salud, en donde a fin de cuentas hoy por hoy, ya no se
asemeja “salud, como cuerpo sin enfermedades” en la actualidad hay una
tendencia explícita de lograr que un individuo alcance un adecuado estado
físico, psíquico y social.
En un estudio
realizado en Ottawa - Canadá, se registraron cinco puntos fundamentales en pro a la
función buena salud:
1.- “Construir políticas
saludables. La salud
no es exclusiva del
sistema sanitario, sino que las medidas políticas en cada uno de
los sectores deben contribuir al impulso de la misma”. El punto fundamental no
es el sistema sanitario, sino bien, en todos los sectores se debe crear un “estilo
de vida” relacionado con la buena salud.
2.- “Crear
entornos que contribuyan a la salud. Favoreciendo realmente que los individuos tengan
facilidad para elegir
las opciones de
vida más saludables.
Deben perseguirse unas condiciones
tanto laborales como
de vida saludables
en los aspectos medioambientales, tecnológicos y de organización del
trabajo y del ocio.” No sólo son
necesarias las ganas de querer estar saludable, son necesarios los puntos de
encuentro y entornos que faciliten y motiven a la gente en general para así
tener la opción de tener una vida más óptima, saludable.
3.- “Reforzar
la acción comunitaria. No se trata solamente de que las personas participen, sino
que deben ser
concebidas como fuente de
información y como un recurso para ejecutar las acciones. En
definitiva, que la promoción
de la salud
se considere como
algo compartido y
nunca impuesto de forma
unidireccional.” Es de vital importancia que la gente que está interesada en
contribuir con la buena salud sean reconocidas y que se utilicen para la
motivación del prójimo.
4.- “Desarrollar las
habilidades personales. Se trata
de capacitar a las personas para aprender
a lo largo
de toda la
vida. En la
concepción actual de la enseñanza interesa más
enseñarle al individuo
los recursos y estrategias
necesarios para obtener información constantemente y soluciones a cada
problema, que el simple hecho de formarse específicamente en un contenido
puntual susceptible de devaluarse a corto
o medio plazo,
si no se
ha desarrollado la
habilidad de “aprender a
aprender”. Es por ello que surge la educación para la salud con un carácter
permanente, y que debe desarrollarse en
la escuela, en el marco de la familia,
en el trabajo, etc.” Ser capaces de desarrollar lo aprendido y entregárselo
a la gente que los rodean, que sean competentes al momento de desarrollar una
actividad con acentuación a la buena salud y no cerrarse a entregarle las
cualidades aprendidas a los demás, poder resolver conflictos sin necesidad de utilizar
siempre las estrategias aprendidas solamente, improvisar el aprendizaje.
5.- “Reorientar
los servicios sanitarios. El
sistema sanitario debe realizar
un esfuerzo e ir más
allá de proporcionar
servicios asistenciales. El
profesional sanitario debería
atender al usuario
bajo una perspectiva
más globalizada, entendiendo
como tal aquella en
la que se
contemple la prescripción
de la actividad
física como medio para
promocionar la salud. Lógicamente, todo ello implica un
cambio en la organización de los
servicios y en la formación de los profesionales de
la sanidad.” Este último punto
intenta mejorar las prestaciones sanitarias, es decir, el experto en sanidad
debería ser capaz de atender al público e incitar a la actividad física como un
intermediario para tener una mejor salud.
Afirmaciones generales sobre el estado de salud en la población general adulta chilena según estudios realizados por la ENS 2009-2010
Estos son algunas conclusiones y resultados sacados de un estudio realizado por la ENS 2009-2010 en donde se intentan explicar ciertos factores importantes que influyen el estado de salud de la población adulta chilena en general.
· Se observa en este estudio un alto rango de
morbilidad (grupo de personas que enferman en un lugar y tiempo determinado)
por enfermedades crónicas que no se consideran transmisibles.
· Se llega a la observación de inmensas desigualdades por sexo, edad, zona urbana, nivel de estudios, regiones, etc.
· Se llega a la observación de inmensas desigualdades por sexo, edad, zona urbana, nivel de estudios, regiones, etc.
· Una gran parte de los problemas de salud crónicos vistos, muestran una gradiente educacional evidente, con mayor énfasis en problemas de salud en la población con menos de 8 años de estudios, esto se explica por la mayor edad promedio de personas con bajo nivel educacional. Sin embargo, se denotan resultados significativos para muchos conflictos de salud aunque esté controlada la composición de sexo y edad, como también los estratos sociales más bajos presentan mayor carga de morbilidad y factores de riesgo
· Existen dos agentes o factores de riesgo que implican en las enfermedades crónicas en Chile: el consumo de alcohol y consumo de tabaco. Este aspecto es más profundo en niveles de educación altos versus niveles de educación inferiores. Sin embargo ENS al igual que estudios realizados por CONACE, la mayor prevalencia de problemas por abuso o dependencia de alcohol se denotan en los estratos socioeconómicos más bajos.
· Llama la atención la disminuida atención y cobertura de tratamiento de algunas patologías crónicas por ejemplo: hipotiroidismo y la dislipidemia.
Hipotiroidismo: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipotiroidismo
Dislipidemia: http://www.viveconsalud.cl/2012/11/22/que-es-la-dislipidemia/
· También surgen en la discusión padecimientos cuya mortalidad es inferior a las anteriormente nombradas. Como por ejemplo la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) o los problemas de funcionalidad tiroidea. Ambas patologías pueden deteriorar en forma extendida a los portadores si no son diagnosticas a tiempo
· Es realmente necesario crear y poder asistir a puntos de corte óptimos para la realidad local chilena, en especial en el caso de algunos exámenes realizados en laboratorio como también mediciones para así tener una respuesta más explícita al respecto y disminuir la tasa de enfermedades crónicas patológicas, es decir, podrá llegar a saber conclusiones esenciales respecto a estos contenidos y necesidades.
· Una gran cantidad de la población está expuesta a determinantes psicológicos adversos que los ponen en mayor riesgo de adquirir o evolucionar no satisfactoriamente frente al tratamiento de enfermedades crónicas, tales como, hostilidad de la personalidad, depresión crónica, disminución del nivel de capital social del barrio, stress individual, falta de apoyo de un especialista en la atención primaria, etc).
· También surgen en la discusión padecimientos cuya mortalidad es inferior a las anteriormente nombradas. Como por ejemplo la enfermedad celíaca (intolerancia al gluten) o los problemas de funcionalidad tiroidea. Ambas patologías pueden deteriorar en forma extendida a los portadores si no son diagnosticas a tiempo
· Es realmente necesario crear y poder asistir a puntos de corte óptimos para la realidad local chilena, en especial en el caso de algunos exámenes realizados en laboratorio como también mediciones para así tener una respuesta más explícita al respecto y disminuir la tasa de enfermedades crónicas patológicas, es decir, podrá llegar a saber conclusiones esenciales respecto a estos contenidos y necesidades.
· Una gran cantidad de la población está expuesta a determinantes psicológicos adversos que los ponen en mayor riesgo de adquirir o evolucionar no satisfactoriamente frente al tratamiento de enfermedades crónicas, tales como, hostilidad de la personalidad, depresión crónica, disminución del nivel de capital social del barrio, stress individual, falta de apoyo de un especialista en la atención primaria, etc).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)